Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social
Fr. años 2011-2015                           Fr. 2018 y posteriores
Solicitudes Recibidas y Atendidas
Fracción XVII
Mostrando 1 al 30 de 38 registros

001

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 09/01/2013
Folio de la Solicitud: 00001/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

Solicitar Información de la documentación sobre divorcios existentes en el Municipio de Tolucapor causal de violencia intrafamiliar, esta información expuesta por localidad si es posible .(sic)

Respuesta:

Se dio respuesta a través del oficio No. CEMYBS/UI/001/2013 de fecha 16 de enero de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

002

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 06/02/2013
Folio de la Solicitud: 00002/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito para cada uno de los municipios del Estado de México que vienen enlistados abajo y desglosado para cada año de 2006 a 2012, el número de beneficiarios del Programa de Desarrollo Social Gente Grande Vertiente Adultos Mayores de 60 a 69 años de edad. Desglosar beneficiarios también por edad. Entidad Federativa Municipio Edomex Acolman Edomex Atenco Edomex Atizapán de Zaragoza Edomex Coacalco de Berriozábal Edomex Coyotepec Edomex Cuautitlán Edomex Chalco Edomex Chiautla Edomex Chicoloapan Edomex Chiconcuac Edomex Chimalhuacán Edomex Ecatepec de Morelos Edomex Huixquilucan Edomex Ixtapaluca Edomex Jaltenco Edomex Melchor Ocampo Edomex Naucalpan de Juárez Edomex Nezahualcóyotl Edomex Nextlalpan Edomex Nicolás Romero Edomex Papalotla Edomex La Paz Edomex Tecámac Edomex Teoloyucán Edomex Teotihuacán Edomex Tepetlaoxtoc Edomex Tepotzotlán Edomex Texcoco Edomex Tezoyuca Edomex Tlalnepantla de Baz Edomex Tultepec Edomex Tultitlán Edomex Zumpango Edomex Cuautitlán Izcalli Edomex Valle de Chalco Solidaridad Edomex Tonanitla" (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/002/2013, de fecha 25 de febrero de 2013
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF 1.13 MB
PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para Adultos Mayores

Fecha Actualización:

26/09/2013

003

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 07/02/2013
Folio de la Solicitud: 00003/CEMYS/IP/2013

Información requerida:

Violencia contra la mujer en el Municipio de VIlla de Allende y en si se puede en la localidad de El Salitre del Cerro (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBSUI/003/2013 de fecha 26 de febrero
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

004

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 07/02/2013
Folio de la Solicitud: 00004/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Indique la fecha en que se integró el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como la periodicidad con que se reúne." (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/004/2013 de fecha 26 de febrero de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF 1.13 MB
PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

005

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 19/02/2013
Folio de la Solicitud: 00005/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Deso saber sdi cuentan con programas para fortalecer cualquier tipo de empoderamiento para las mujeres, cuáles son y en qué consisten"(sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/005/2013 de fecha 7 de marzo de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para la Mujer

Fecha Actualización:

24/09/2013

006

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 26/04/2013
Folio de la Solicitud: 00006/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Hola, estoy realizando una investigación para el desarrollo de mi Tesis de licenciatura en la Facultad de Derecho de la UAEM y quisiera realizar una consulta. La investigación que realizo se enfoca al estudio de un grupo vulnerable en particular, los adultos mayores y consiste en hacer un análisis de los aportes teóricos conceptuales de la Ley del Adulto Mayor del Estado de México (LAMEM) misma que entrara en vigor en agosto de 2008 y su aplicabilidad. Tomando en cuenta la alusión concreta que en la Ley en comento se realiza de su figura, mas puntualmente en el capítulo II de la Ley del Adulto Mayor del Estado de México, denominado de las Instancias Responsables, donde dice en su Artículo 11.- Corresponde al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social: I. Promover, coordinar, operar y evaluar políticas y programas de apoyo para los adultos mayores y su bienestar social; II. Coordinar e instrumentar los programas y acciones de atención a los adultos mayores que se deriven de los acuerdos nacionales e internacionales que le sean encomendados; III. Sensibilizar a la sociedad, respecto de los problemas, necesidades, méritos, capacidades y experiencias de los adultos mayores, impulsando una cultura de respeto y reconocimiento a éstos; IV. Proporcionar asesoría jurídica gratuita en los procedimientos administrativos y judiciales en que los adultos mayores sean parte; V. Impulsar la oportunidad, eficiencia, suficiencia y calidad de los servicios de prevención y atención a la salud de los adultos mayores, ante las instancias de salud del sector público y privado; VI. Integrar y mantener actualizado un sistema de información que dé cuenta de la situación de los adultos mayores; VII. Promover el acceso de los adultos mayores a la alimentación, salud, educación, vivienda, práctica del deporte, actividades recreativas y la cultura; VIII. Promover que los adultos mayores tengan una atención preferente en los establecimientos públicos y privados que prestan servicios al público; y IX. Suscribir con los sectores público, social y privado, los convenios que se requieran para la implementación de programas y acciones que aseguren el bienestar social de los adultos mayores. Agregando además en su Artículo 20.- Corresponde a las demás dependencias, organismos auxiliares y entidades de la administración pública estatal y a los municipios, implementar las políticas, acciones y programas a los que deberán destinar un porcentaje de su presupuesto a fin de desarrollarlos en beneficio de los adultos mayores. Como por todos es sabido, muchas de las veces la nula o parcial aplicación de las leyes radica precisamente en la falta de recursos económicos. Y tomando en cuanto lo que la misma LAMEM dice en su Artículo 7º Transitorio El Ejecutivo del Estado, los presidentes municipales y las Secretarías de Estado, y las instancias responsables destinarán un porcentaje de su presupuesto a fin de desarrollar los programas y acciones en beneficio de los adultos mayores. La información que yo quisiera obtener de ustedes para robustecer mi trabajo con datos precisos seria la siguiente: • En los 5 años que lleva de vigencia la LAMEM, ¿cuántos recursos económicos se han destinado concretamente a adultos mayores, es decir qué presupuesto? • Quién?, es decir qué nivel de gobierno, ha hecho tales aportes para con Ustedes • ¿Qué programas sociales, actividades, etc. se han implementado para beneficio de los adultos mayores? • ¿Cómo fue ejercido dicho presupuesto? y de ser posible el desglose por programa • ¿Cuál es el número de beneficiados, de estos programas y de los recursos destinados para tal situación? • Y por último cual ha sido el organismo concreto de esta Dependencia que ha realizado, esta labor para con los Adultos mayores Agradezco de antemano por el espacio, espero puedan ayudarme con la información que necesito." (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/006/2013 de fecha 16 de mayo de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para Adultos Mayores

Fecha Actualización:

24/09/2013

007

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 13/05/2013
Folio de la Solicitud: 00007/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"¿que ralación laboral mantiene el instituto con Elvia hernández García? actualmente o anteriormente, cargo, sueldo y funciones." (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/007/2013 de fecha 29 de mayo de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

24/09/2013

008

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 22/05/2013
Folio de la Solicitud: 00008/CEMYBS/IP/A/2013

Información requerida:

"De acuerdo con el documento (Lineamientos y Reglas para la Implementación del presupuesto basado en Resultados) emitido por el gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas, publicado en la gaceta de gobierno No.41, de fecha 1ero de Marzo de 2010, las dependencias y entidades públicas del poder ejecutivo estatal debían formular las matrices de indicadores para resultados, de cada uno de los programas presupuestarios que estén aplicando, con el objetivo de identificar el desempeño de los mismos y que esta información se constituyera en el insumo básico para la elaboración del presupuesto de egresos del gobierno del Estado de México. Por lo antes expuesto y con el objetivo de identificar la eficiencia y eficacia de esta estrategia gubernamental, es que se solicita la información siguiente, y que se describe como anexo en la presente solicitud. Proporcionar la matriz de indicadores para resultados (MIR) correspondiente al programa o programas en los cuales participe la institución. Proporcionar el nombre de la población objetivo, a la cual se le beneficia con el programa o programas en los cuales participe la institución, indicando el número de beneficiarios, así como los criterios utilizados para determinar que esta población debía ser la seleccionada para los propósitos del programa. Describir y señalar el presupuesto total del programa o programas en los cuales participe la institución , durante el periodo 2010 - 2012, considerando todas las fuentes de financiamiento. Describir y precisar el problema o necesidad que dio origen al programa o programas en los cuales participe la institución Respecto de la matriz correspondiente al programa o programas en los cuales participe la institución ,se solicita información especifica que acredite si se han cumplido y/ o alcanzado los objetivos del nivel ‘’ PROPÓSITO’’ y si este ha contribuido al logro del objetivo ‘’FIN’’, explicando la forma en que se ha hecho, y sustentando lo dicho con información cuantitativa. Describir el nombre y cantidad de los ‘’COMPONENTES’’, que de acuerdo a la matriz de indicadores del programa o programas en los cuales participe la institución se han utilizado durante el periodo 2010 - 2012, precisando si la producción de los ‘’COMPONENTES’’ ha sido suficiente para el logro del ‘’PROPÓSITO, así mismo describir el número de beneficiarios efectivos totales por componente utilizado, en su caso una estimación indicando la metodología. Señalar la cobertura del programa o programas en los cuales participe la institución de la población beneficiaria en relación a la población total que presenta el problema. Describir y /o señalar si se evalúa la calidad del bien o servicio que se entrega a la población beneficiaria, en términos de grado de satisfacción de los beneficiarios, producción y entrega, comparación respecto a un estándar, etc. En su caso anexar la información que acredite lo conducente. Señalar si el programa o programas en los cuales participe la institución se allega de recursos de terceros, sean instituciones públicas o privadas o de los propios beneficiarios. De ser el caso, describir y señalar el porcentaje de recuperación de gastos del programa o programas en los cuales participe la institución. Señalar los mecanismos de coordinación al interior de la institución responsable del programa o programas en los cuales participe la institución y con otras instituciones relacionadas con la ejecución del mismo, así como con programas relacionados (Se requiere se describa qué instituciones públicas y privadas participan en la aplicación del programa o programas en los cuales participe la institución y qué mecanismos de coordinación utilizan)" (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición a través del oficio No. CEMYBS/UI/008/2013 de 20 de junio de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para Adultos Mayores y Responsable del programa de desarrollo social Mujeres que Logran en Grande

Fecha Actualización:

24/09/2013

009

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 10/06/2013
Folio de la Solicitud: 00009/CEMYBS/IP/A/2013

Información requerida:

¿Cúal es el tipo y número de plaza que ocupa Elvia Hernandez García, delegada en Nezahualcoyotl, y en que fecha se incorporó a la institución? (sic)

Respuesta:

Se dio atención a la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/009/2013 de fecha25 de junio de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

24/09/2013

010

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 01/08/2013
Folio de la Solicitud: 00010/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Historial anualizado del número de solicitudes de apoyo que las ciudadanas víctimas de violencia han hecho al CEMyBS (tanto desde la línea de violencia como personalmente) según edad, municipio, tipo de violencia reportada, ocupación, estado civil, nivel de instrucción de la víctima, así como la referencia de a quién refieren como agresor (pareja, padre, vecino, desconocido, etc.)" (sic)

Respuesta:

Se dio respuesta a la información solicitada.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

011

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 01/08/2013
Folio de la Solicitud: 00011/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Se solicita información sobre 1. Estadísticas sobre usuarias atendidas en la Línea sin violencia, desagregadas por municipio, tipos de violencia sufridas por las usuarias, instituciones hacia las que se refirió a las usuarias y número de casos referidos a Albergue Temporal para mujeres en situación de violencia sus hijas e hijos. 2. Evaluaciones externas y/o internas que se hayan hecho al servicio Línea sin violencia, entidad que realizó las evaluaciones y manera en que se incorporaron los resultados de la evaluación para mejorar el servicio. 3. Existencia de estadísticas sobre conocimientos de las mujeres sobre sus derechos y la existencia de la ley de violencia contra las mujeres. 4. Existencia de estadísticas acerca del número de mujeres que denuncian actos de violencia en su contra respecto al número de mujeres que sufren violencia y tiempo promedio que tardan en denunciar, tanto a nivel Estado de México como en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl. 5. Existencia de protocolos y modelos de atención a mujeres víctimas de violencia que denuncian actos violentos contra ellas. 6. Evaluaciones externas y/o internas que se hayan hecho a los protocolos y/o modelos de atención, entidad que realizó las evaluaciones y manera en que se incorporaron los resultados de la evaluación para mejorar el servicio. 7. Registro de sanciones aplicadas a funcionarias/os de CEMYBS que hayan incumplido obligaciones respecto a la atención de mujeres víctimas de violencia. 8. Existencia y registro de programas de capacitación a funcionarias/os de CEMYBS y de otras instituciones de gobierno acerca de la atención a mujeres víctimas de violencia, tanto a nivel Estado de México como en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl. 9. Registro estadístico de personal por función en las unidades delegacionales para atender a mujeres víctimas de violencia: trabajo social, psicología, jurídico y médico. 10. Número y nombre de programas para empoderar a las mujeres víctimas de violencia, evaluaciones internas y/o externas que se les hayan hecho y manera en que se han incorporado en los programas los resultados de dichas evaluaciones, tanto a nivel Estado de México como en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl. 11. Existencia de procesos para mejorar los modelos y protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia a partir de la evolución de los casos atendidos." (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud de acuerdo a lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

012

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 05/08/2013
Folio de la Solicitud: 00012/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

“A. Información estadística de la población, por región y municipio objetos del monitoreo y del MESECVI (Indicadores del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará): 1. Eficacia y oportunidad de los procedimientos judiciales a) Número de órdenes de protección otorgadas en los últimos 5 años en casos de violencia contra las mujeres, con respecto al número de órdenes de protección demandadas. Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. b) Número de médico/as legales o forenses habilitadas/os por cada 100.000 mujeres y niñas, en los últimos 5 años. Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. 2. Acceso de las mujeres a la justicia y servicios especializados 2.1. Acceso de las mujeres a la justicia a) Conocimientos de las mujeres sobre sus derechos y la existencia de la Ley de Violencia contra las Mujeres (federal y local). ¿S/N, cómo se mide? Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. b) Existencia de instancias receptoras de denuncias en cada municipio o localidad. En caso de existir, cuáles son y cuántas hay. ¿S/N, cuáles son? c) Existencia de programas de patrocinio jurídico gratuito. ¿S/N, cuáles son? d) Existencia de líneas telefónicas de emergencia gratuitas, dispuestas por el Estado, disponibles en todo el país con 24 horas de cobertura para dar orientación a las mujeres afectadas por la violencia. De existir, proveer el número de mujeres atendidas en los últimos 5 años. Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. e) Los procedimientos judiciales garantizan la presencia de un traductor/a para las mujeres indígenas o que no hablen el idioma oficial. ¿S/N, cómo se mide? f) Los procedimientos judiciales cuentan con medidas que garanticen la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y la de las y los testigos. ¿S/N, cómo se mide? 2.2. Existencia y acceso de las mujeres a servicios especializados a) Existencia de programas de salud públicos destinados a mujeres víctimas de violencia. De existir, especificar cuáles son. ¿S/N, Cuáles? Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. b) Existencia de servicios jurídicos públicos o apoyados por el Estado, especializados en mujeres afectadas por la violencia. ¿S/N, Cuáles? Distinguir datos por región y municipio. 2.3. Utilización y acceso a los servicios por parte de las mujeres a) Porcentaje de mujeres que sufren violencia en los últimos 5 años que demandan atención en relación al total de mujeres que sufren violencia. Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. b) Existencia de protocolos de atención integral en casos de violencia contra las mujeres. ¿S/N, Cuáles? Distinguir datos por región y municipio. 2.4. Calidad de los servicios a) Tiempo promedio transcurrido entre el inicio de la violencia hasta el primer contacto de la víctima con una institución o establecimiento que preste atención a las mujeres afectadas por la violencia. Distinguir datos por región y municipio y especificar número de mujeres rurales implicadas. 2.5. Indicadores sobre obligaciones de los funcionarios públicos encargados de la aplicación de la legislación y políticas públicas que enfrentan la violencia contra las mujeres a) Existencia en la legislación de sanciones penales y/o administrativas a funcionarios/as públicos/as que no apliquen la normativa sobre violencia contra las mujeres. ¿S/N, Cuáles? b) Existencia de programas de formación para los/as funcionarios/as públicos/as que tratan directamente con personas que sufren violencia. Distinguir datos por región y municipio. ¿S/N, Cuáles? Distinguir datos por región y municipio. 3. Indicadores de información y estadísticas sobre violencia contra las mujeres a) Existencia de registros en la policía sobre denuncias por violencia contra las mujeres y publicación de los datos. ¿S/N, Cuáles? Distinguir datos por región y municipio. b) Existencia de registros en los tribunales y fiscalías sobre denuncias por violencia contra las mujeres y publicación de los datos. ¿S/N, Cuáles? c) Existencia de registros en los sistemas de salud sobre la atención en violencia contra las mujeres y publicación de los datos. ¿S/N, Cuáles? d) Número de mujeres víctimas de violencia en los últimos 5 años, por edad, estado civil, tipos de violencia y ubicación geográfica. e) Número de procesos por violencia contra las mujeres, con respecto al total de denuncias por violencia contra las mujeres en los últimos 5 años. f) Número de procesos en los últimos 5 años sentenciados por violencia contra las mujeres, con respecto al total de las denuncias realizadas. g) Número de mujeres víctimas de feminicidio en los últimos 5 años por edad, estado civil, causa de muerte, y ubicación geográfica. h) Número de procesos de feminicidio sentenciados en los últimos 5 años con respecto al total de casos registrados. B. Información que visibilice el fenómeno de la violencia contra las mujeres rurales dentro del ámbito familiar y social en el Estado de México. 1. Número de mujeres y mujeres que viven en zonas rurales en el Estado de México que han sufrido violencia en los últimos 5 años por condiciones de género, edad y discapacidad. 2. Número de órdenes de protección otorgadas en los últimos 5 años en casos de violencia contra las mujeres, con respecto al número de órdenes de protección demandadas. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 3. Los procedimientos judiciales cuentan con medidas que garanticen la seguridad de las mujeres víctimas de violencia y la de las y los testigos. ¿S/N y cuáles? 4. Existencia en la legislación de sanciones penales y/o administrativas a funcionarios/as públicos/as que no apliquen la normativa sobre violencia contra las mujeres. ¿S/N y cuáles? 5. Sanciones aplicadas a funcionarias/os públicas/os por no aplicar la normativa sobre violencia contra las mujeres. ¿S/N y cuántas? 6. Número de procesos por violencia contra las mujeres, en los últimos 5 años, con respecto al total de denuncias por violencia contra las mujeres. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 7. Número de procesos de feminicidio sentenciados en los últimos 5 años con respecto al total de casos registrados. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 8. Principales delitos de género cometidos en los últimos 5 años contra mujeres, información estadística relativa al número de denuncias y procesos de los siguientes delitos, distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana: 1. Violencia familiar 2. Lesiones dolosas 3. Abuso sexual 4. Violación 5. Homicidio doloso 6. Hostigamiento sexual 7. Abandono de persona 8. Tentativa de homicidio 9. Tentativa de violación 10. Lenocinio Y clasificar con base en los siguientes criterios: 1. Gravedad de los hechos: agravantes, uno o más delitos. 2. Momento de intervención judicial. 3. Persona que comete la agresión. 4. Persona que refiere el caso: autoridad o particular. 5. Lugar donde suceden los hechos. 6. Requerimiento de servicios integrales, S/N. 7. Nivel socioeconómico, edad, sexo y grado de instrucción de víctima y victimario. 9. Denuncias en los últimos 5 años por violencia de género en términos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: •Número de denuncias presentadas en los últimos 5 años •Número de denuncias retiradas en los últimos 5 años •Persona denunciante - Persona que sufre violencia •Sí/No •Relación con la persona que sufre violencia: - ninguna - familiar: tipo - vecino/a - conocido/a •Características socio demográficas de la persona que sufre violencia. •Persona denunciada: •Relación con la persona que sufre violencia •Cónyuge •Ex cónyuge •Compañero/a •Ex compañero/a •Novio/a •Ex novio/a •Características socio demográficas de la persona denunciada. •Tipo de violencia denunciada: •Física •Lesiones -Sí -Leves -Graves -Muy graves •Discapacidad •No •Psíquica •Sexual •Lesiones – Sí - Leves - Graves - Muy graves •Detenciones por violencia de género •Datos de la detención, fecha y lugar. •Características socio demográficas del detenido. •Posesión de armas (legales o ilegales). •Vínculo afectivo entre denunciante y persona que sufre violencia (cónyuge, excónyuge, pareja, ex-pareja. Con convivencia o no) 10. Asistencia social 1. Mujeres que sufren violencia de género usuarias de centros asesores y servicios de información. Número de usuarias en los últimos 5 años según titularidad de los centros y servicios. Características socio demográficas de las usuarias y localización geográfica. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 2. Número de usuarias de servicios psicológicos de orientación dirigidos a las mujeres víctimas de violencia. Características socio demográficas de las mujeres y localización geográfica. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 3. Número de usuarias de servicios de telefónicos. Características socio demográficas de las mujeres. Localización geográfica. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 11. Salud 1. Número de personas que sufren violencia de género atendidas en los últimos 5 años. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 2. Número de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en los últimos 5 años. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana: a. En hospitales b. En centros de salud. c. En centros de salud mental. 3. Características socio demográficas de las mujeres atendidas. 4. Tipo de violencia 5. Aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de violencia en contra de las mujeres. S/N. 6. Mortalidad materna en los últimos 5 años. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana y señalar la causa de la muerte. 12. Número de asistencias jurídicas en los últimos 5 años contra el abandono e incumplimiento de obligaciones alimenticias en donde el sujeto activo es una mujer, especificando el lugar de residencia de la misma. Distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 13. Número de atenciones integrales en los últimos 5 años a mujeres rurales víctimas de violencia intrafamiliar y sexual con la instrumentación de terapias psicológicas de recuperación, asesorías legales y orientación. C. Acciones y programas de gobierno del Estado de México que para el combate se han creado, enfocados en las áreas de justicia, salud, educación, derechos humanos y desarrollo social: 1. Acciones y programas realizados por esta institución en el 2012 y en el 2013 para combatir la violencia en contra de las mujeres, tomando en cuenta tres variables: Municipios rurales en el Estado de México; Municipios con menores índices de desarrollo Humano y Municipios con población indígena. 2. 1. Lista de políticas/programas/acciones realizados por esta institución en el 2012 y en el 2013 para dar cumplimiento a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 2.2 Todos los programas, talleres y servicios brindados por esta institución en el 2012 y en el 2013 a las mujeres rurales en alto estado de vulnerabilidad. 2.3 Tipos y número de servicios de atención brindados por esta institución en el 2012 y en el 2013 en torno a las mujeres víctimas de violencia en el Estado de México. 3. Lista y resultados de evaluaciones internas y externas realizadas en el 2012 y en el 2013 sobre la calidad del servicio brindado a las víctimas, las personas denunciantes y sus testigos. 4. Existencia de líneas telefónicas de emergencia gratuitas, dispuestas por el Estado, con 24 horas de cobertura para dar orientación a las mujeres afectadas por la violencia. De existir, proveer el número de mujeres atendidas en los últimos 5 años y distinguir si la mujer habita una zona rural o urbana. 5. Existencia de programas públicos destinados a empoderar a las mujeres víctimas de violencia. De existir, especificar cuáles son. 6. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. PROCESOS DE FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 1. Número de cursos, talleres o seminarios impartidos en los últimos 5 años por esta institución y Nº de cursos específicos de violencia de género. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 2. Nº de talleres, cursos, seminarios en los últimos 5 años por esta institución orientados a la formación del tratamiento de las personas que sufren violencia. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 3. Nº de talleres, cursos, seminarios en los últimos 5 años por esta institución orientados a la formación del tratamiento de agresores. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 4. Nº de talleres, cursos, seminarios en los últimos 5 años por esta institución dirigidos a orientar a la familia de la persona que sufre violencia. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 5. Nº de talleres, cursos, seminarios en los últimos 5 años por esta institución dirigidos a orientar a la familia del agresor. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 6. Nº de talleres, cursos, seminarios en los últimos 5 años por esta institución dirigidos a orientar la intervención con hijas e hijos de persona que sufre violencias de violencia. 7. Nº de talleres, cursos, seminarios, en los últimos 5 años por esta institución con otro tipo de orientación. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 8. Nº de cursos no específicos de la violencia de género en los últimos 5 años por esta institución en los que ésta constituye un módulo de los mismos. 9. Capacitación interna sobre derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género, en los últimos 5 años por esta institución. S/N, duración. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 10. Copia de Manuales y/o Reglamentos de Atención a los Usuarios. 11. Listado de cursos y capacitaciones en los últimos 5 años al personal que tiene trato directo con usuarias/os. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 12. ¿Se aborda el problema de formación dirigida a abordar la violencia de género hacia mujeres con discapacidad? 13. ¿Se aborda el problema de formación dirigida a abordar la violencia de género hacia mujeres mayores? 14. Incentivos en los últimos 5 años al personal respecto a los resultados en las evaluaciones y la asistencia a la capacitación. Cantidad, sexo, edad y residencia de los sujetos que fueron beneficiados. 15. Entidad organizadora / financiadora: Gobierno Federal, Gobierno estatal, Gobierno municipal, Mixto, Universidades, Otro tipo de asociaciones 16. Personas destinatarias de los cursos 17. Número de personas destinatarias 18. Sexo de personas destinatarias 19. Tipo de profesionales a los que se dirigen los cursos 20. Carácter de los cursos: obligatorio o voluntario 21. Profesionales que imparten los cursos : Número de profesionales , Sexo de los/as profesionales. 22. Evaluación de los cursos, seminarios, talleres y medidas tomadas: Tipo de evaluación: cualitativa, cuantitativa, mixta. 23. Nº de cursos/ seminarios en materia de igualdad en los últimos 5 años impartidos por esta institución. Distinguir si el destinatario es la autoridad o la ciudadanía. 24. ¿Es la formación en violencia de género o en igualdad de género materia obligatoria en los cursos formativos iníciales de los cuerpos policiacos? 25. Nº de horas / créditos de los cursos dedicadas a la violencia de género. 26. Nº de participantes, Mujeres, Hombres 27. Nivel o contexto educativo al que se han dirigido los cursos, seminarios o programas: Educación de personas adultas, Educación universitaria, Bachillerato, Educación Primaria o Educación preescolar. 28. Número de actividades colectivas para la prevención de la violencia contra las mujeres (talleres, cursos, pláticas, brigadas de difusión, video debates, conferencias, mesas informativas, entre otras) y número de beneficiarios por sexo. 29. Número de promotoras y promotores (por sexo), capacitados en materia de prevención de la violencia y derechos sexuales y reproductivos, con las siguientes temáticas: 1) género, juventudes y ciudadanía; 2) derechos humanos de las y los jóvenes; 3) derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes; 4) prevención de la violencia; 5) la resiliencia en los grupos juveniles. 30. Nº de campañas en los últimos 5 años de sensibilización y frecuencia de las campañas: En TV, En radio, En anuncios en periódicos y revistas, En carteles y pósteres, En folletos, En páginas web, Otros 31. Tipos y número de políticas sociales, sanitarias —incluida la salud mental—, educativas y económicas en los últimos 5 años dirigidas específicamente a la prevención del delito con objeto de reducir la victimización y alentar la asistencia a las víctimas que la necesiten. 32. Tipos y número de acciones de asesoría y seguimiento para la realización de brigadas de difusión de la Red de Mujeres por una Vida Libre de Violencia. 33. Tipos y número de políticas en los últimos 5 años para promover los esfuerzos de la comunidad y la participación de la población en la prevención del delito. 34. Existencia de códigos de conducta y normas éticas, en particular de los criterios internacionales para los funcionarios públicos, inclusive el personal encargado de hacer cumplir la ley, el correccional, el médico, el de los servicios sociales y el militar. 35. Tipos y número de acciones para el acceso a la justicia y el trato justo de aquella, el resarcimiento, la indemnización y la asistencia social. 36. Presupuesto anual para el 2012 y 2013 destinado a campañas dirigidas a mujeres para prevenir la violencia en el Estado de México. 37. Presupuesto anual para 2012 y 2013 destinado y ejercido a capacitación del personal en temas de Género, violencia y/o Derechos Humanos. 38. Acciones de difusión de programas y servicios que ofrece la institución en 2012 y 2013. 39. Tiempos de espera para que las o los usuarios reciban atención. 40. Nombre y tipo de evaluaciones externas que se han hecho sobre calidad de los servicios, en el 2012 y de enero a agosto de 2013, y evaluaciones internas sobre la calidad de los servicios en el 2012 y de enero a agosto de 2013 junto con los resultados obtenidos en ambos casos.” (sic)

Respuesta:

Se proporciona a la peticionaria información estadística de los programas, acciones y servicios a cargo del CEMyBS en los últimos cinco años. Al respecto se precisa información de los cursos, talleres, pláticas, seminarios, conferencias y diplomados que se han brindado para prevenir, atender y disminuir la violencia hacia las mujeres. Se le entrega información respecto de tiempo de atención, número de beneficiarias, presupuesto, ubicación geográfica, oficinas y campañas de difusión de los servicios que ofrece el CEMyBS. Respecto de las materias relacionadas con procedimientos judiciales, actividad policial y servicios de salud y educativos, se le indica que el CEMyBS no es competente en estas materias y se le orienta para que dirija su solicitud a las instancias que se señalan en el oficio de respuesta.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta No

Documento soporte:

PDF 7.70 MB

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

27/03/2015

013

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 08/08/2013
Folio de la Solicitud: 00013/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"¿que tipo de atención brinda el consejo estatal de la mujer y bienestar social? ¿Cuales son las estadisticas (sexo y edad) de la personas atendidas en el 2012 relacionado con la violencia familiar? ¿Cuales son las estadisticas (sexo y edad) de las personas atendidas de enero a julio del 2013 relacionado con la violencia familiar? " (sic)

Respuesta:

Se proporciona al peticionario información de los programas y acciones realizadas por el CEMyBS, así como información estadística de las personas que han sido atendidas en temas de violencia familiar, en el año 2012 y en el periodo enero-julio de 2013. Asimismo, se precisa al peticionario que la información proporcionada, no se encuentra clasificada por sexo y edad.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

014

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 08/08/2013
Folio de la Solicitud: 00014/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Todos los documentos de esta institución que contengan información que visibilice el grado y tipo de comisión de violencia en contra de las mujeres en el Estado de México y en particular la perpetuada en contra de mujeres que habitan en zonas rurales en El Estado de México, en los años 2012 y 2013. Las acciones realizadas por esta institución para prevenir y combatir esta violencia, incluyendo políticas públicas, asesorías legales o psicológicas, cursos y capacitaciones, durante los 2 mismos años. El presupuesto real ejercido, conteniendo los rubros de los gastos, por esta institución en virtud de la prevención y combate de la violencia en contra de las mujeres en los 2 mismos años." (sic)

Respuesta:

Se proporciona al peticionario información de las acciones que realiza el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, a través del programa “Mexiquense por una Vida sin Violencia”, relativas a la impartición de los cursos para prevenir y combatir la violencia en el periodo 2012-2013. Por otro lado, se le proporciona el presupuesto ejercido para ejecutar el programa “Mexiquense por una Vida sin Violencia” de los años 2012 y de enero a julio de 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

015

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 09/08/2013
Folio de la Solicitud: 00015/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

“Le solicito de la manera más atenta me pudiera dar el dato de la compra real ejercida por mes del año 2011 y 2012 de la vacuna del Virus del Papiloma Humano la información debera de incluir: clave del Cuadro básico, descripción, cantidad, proveedor y precio” (sic)

Respuesta:

Se contestó que el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social no tiene dentro de su ámbito de competencia la compra de la vacuna del Virus del Papiloma Humano, por lo que no es posible proporcionarle la información. Asimismo se le orientó que dirija su solicitud al Módulo de Información del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), quien podría atender su requerimiento de información.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Información, Planeación, Programaciópn y Evaluación

Fecha Actualización:

24/09/2013

016

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 12/08/2013
Folio de la Solicitud: 00016/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Nota: cuando sea aplicable, tener la información desagregada por edad, ocupación y nivel escolar: 1. Legislación estatal y municipal del Estado de México que tenga por objetivo dar una respuesta a las diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres. ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? 2. Existencia de planes y políticas públicas estatales y municipales destinadas por esta institución u otra institución en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y su método de evaluación, ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? y especificando: a. Existencia de políticas públicas para prevenir, atender y proteger a las mujeres de la violencia. ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? b. Existencia de plan estatal o municipal para proteger a las mujeres de la violencia, ¿Sí/no y anexarlos? c. Existencia de evaluación de los planes. ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? d. % de financiamiento que se destinan a planes y programas de prevención y atención. e. Existencia de programas de reeducación y atención para los agresores. ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? f. Existencia de programas de prevención de la violencia hacia las mujeres en todos los niveles del sector educativo. ¿Sí/no, cuáles y anexarlos? 3. Eficacia y oportunidad de los procedimientos judiciales. Indicadores cuantitativos: 1. Número de ordenes de protección otorgadas en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 en casos de violencia contra las mujeres y en relación con el número de ordenes de protección demandadas? 1.2. Los procedimientos judiciales cuentan con órdenes de protección y con protocolos de atención para garantizar la seguridad de las víctimas? 2. No. de médicos/as legales o forenses habilitados en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013. 4. Acceso de las mujeres a la justicia y servicios especializados. Indicadores cuantitativos: 1.- No. de campañas de promoción de los derechos humanos de las mujeres/año destinadas por esta institución u otra institución en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013. Por tipo de población desagregada por sexo y edad. ¿Ubicación dentro del Estado? 2.- Existencia de instancias receptoras especializadas para denuncias en cada municipio o localidad. En caso de existir ¿cuáles son, qué servicios ofrecen y cuantas hay? 3.- Existencia de programas gratuitos de acceso a la justicia. Cuantos y cuales son y si los procedimientos garantizan la presencia de traductores/as para mujeres indígenas? 4.-Existencia de líneas telefónicas de emergencia? 5.- Existencia de programas de salud pública destinados a mujeres víctimas de violencia, destinadas por esta institución u otra institución en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013? 6.- Existencia de servicios jurídicos apoyados por el Estado? 5. Utilización y acceso de los servicios por parte de las mujeres. A. Indicadores cuantitativos: 1.- No. de mujeres víctimas de violencia en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 y % de mujeres que sufren violencia y que demandan atención en relación con el total de mujeres que sufren violencia y no lo denuncian? 2.-Existencia de protocolos de atención integral en casos de violencia hacia las mujeres 3.- No. de mujeres victimas de feminicidio en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 4.- no. de procesos de feminicidio sentenciados por año en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 5.- no. de procesos con respecto al total de denuncias en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 6.-no. de procesos de sentenciados en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013 B. Indicador cualitativo: 1.- Tipo y modalidad de la violencia reportada por región y municipio en el Estado de México en los años 2011, 2012 y 2013. 6. Calidad del servicio. 1.- Tiempo promedio transcurrido entre el inicio de la violencia hasta el primer contacto con la Institución en los años 2011, 2012 y 2013? 7. Obligaciones de los funcionarios públicos encargados de la aplicación de la legislación y las políticas públicas: 1.- Existencia de sanciones y recomendaciones para los servidores que no apliquen la normativa sobre violencia, ¿Sí/no, cuáles? 2.- Existencia de programas de formación para las/los servidores públicos ¿Sí/no, cuáles y anexarlos?" (sic)

Respuesta:

Se proporcionó información de las actividades que en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres lleva a cabo el CEMYBS, en los años 2011 a 2013. Asimismo se le orientó para que la información solicitada respecto de denuncias, programas de acceso a la justicia, procedimientos judiciales y programas de salud y educativos, sea requerida a las instancias señaladas en el oficio de respuesta, toda vez que no corresponde al ámbito de competencia del CEMYBS.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

017

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 27/08/2013
Folio de la Solicitud: 00017/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

Cuantos casos de abuso sexual a mujeres de edad de uno a treinta años de edad se han documentado y atendido, de casos ocurridos solo en la ciudad de Toluca estado de México, desde la fecha en que comenzó a prestar servicios El consejo Estatal de la mujer hasta el presente 2013. CUALQUIER OTRO DETALLE QUE FACILITE LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Que dicho abuso sexual haya ocurrido dentro de la familia, o que el agresor haya sido parte de la familia de la víctima, a modo estadístico. (sic)

Respuesta:

se dio respuesta a través del oficio No. CEMYBS/UI/017/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

018

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 27/08/2013
Folio de la Solicitud: 00018/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

Cuantos casos de violencia intrafamiliar han tratado los Psicólogos (as) adscritos (as) al consejo estatal de la mujer, solo en mujeres de edad de uno a treinta años de edad, y que sean solo de la ciudad de Toluca estado de México, desde el año en que comenzó a prestar sus servicios hasta el presente 2013, y especificar con que regularidad atienden dichos casos. CUALQUIER OTRO DETALLE QUE FACILITE LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Solo que sean mujeres de la ciudad de Toluca, con los rangos de edad mencionados.(sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud a través del oficio No. CEMYBS/UI/018/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

24/09/2013

019

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 04/10/2013
Folio de la Solicitud: 00019/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Respetuosamente solicito una lista de todos las acciones, campañas (permanentes o temporales) difusiones, apoyos y/o servicios (telefónicos, médicos o de otra índole), etcétera, que sean ofertados a los adultos mayores, independientes al Programa de Desarrollo Social "Gente Grande". De no existir inconveniente considerar en dicho listado el fin que persiguen, y qué cobertura (en el caso que aplique) tienen (en el sentido de sedes en el territorio). Asimismo, la cantidad de ancianos (datos duros) en todo el territorio estatal inscritos al Programa de Desarrollo Social "Gente Grande", desglosado por municipio. Por sus finas atenciones, muchas gracias. CUALQUIER OTRO DETALLE QUE FACILITE LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Lo anterior, es con fines exclusivamente académicos" (sic)

Respuesta:

Se da respuesta a través del oficio CEMYBS/UI/019/2013
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para Adultos Mayores

Fecha Actualización:

05/11/2013

020

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 08/10/2013
Folio de la Solicitud: 00020/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Con fundamento en el Artículo 61, Fracción II de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, solicito la información para 2013: -Plazas que componen la dependencia u organismo, señalando unidad responsable, descripción del puesto y número de plazas. -Plazas por relación laboral, por dependencia: personal de base, confianza, sindicalizado, honorarios -Nivel salarial por tipo de plaza y clave presupuestal. -Tabulados de sueldos y salarios vigente. -Prestaciones, compensaciones extras y deducciones aplicadas a cada nivel salarial. Se adjunta ejemplo" (sic)

Respuesta:

Se atendió la respuesta a través del oficio CEMYBS/UI/020/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF 996.69 KB

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

27/03/2015

021

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 08/10/2013
Folio de la Solicitud: 00021/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN 2011, 2012 Y 2013, EN LOS SIGUIENTES RUBROS: ATENCIÓN JURÍDICA; ATENCIÓN PSICOLÓGICA; CANALIZACIÓN A ALBERGUE TEMPORAL. EN EL MISMO PERIODO DETIEMPO,NÚMERO DE LLAMADAS EN EMERGENCIA MEDIA, BAJA Y ALTA." (sic)

Respuesta:

Se atendió la solicitud con el oficio No. CEMYBS/UI/021/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

05/11/2013

022

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 09/10/2013
Folio de la Solicitud: 00022/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Por medio de la presente solicito el directorio completo de los funcionarios públicos de mandos medios y altos que laboran actualmente en la dependencia o institución. Requiero nombre completo, cargo, teléfono (y extensión, en su caso), correo electrónico y dirección. Agradezco sus finas atenciones." (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición con el oficio No. CEMYBS/UI/022/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

10/12/2013

023

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 09/10/2013
Folio de la Solicitud: 00023/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Con fundamento en el Artículo 61, Fracción II de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, por medio de la presente solicito la información correspondiente al Presupuesto de egresos asignado para esta dependencia u organismo, en el presente año 2013, en las clasificaciones siguientes: clasificación económica (gasto corriente y gasto de capital, al mayor nivel desagregación disponible) y clasificación por objeto del gasto (a nivel capítulo, programa, concepto y partida)." (sic)

Respuesta:

Se dio atención a la petición a través del oficio No. CEMYBS/UI/023/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

10/12/2013

024

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 10/10/2013
Folio de la Solicitud: 00024/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito información del gasto del total de la institución en la contratación y mantenimiento de seguros [gastos médicos mayores, vida, bienes patrimoniales (muebles e inmuebles); sociales], durante 2012, así como lo presupuestado para 2013. La requiero según la Clasificación por objeto del gasto (DOF, 2da sección, 10-junio-2010), en su defecto por la clasificación que considere nivel partida." (sic)

Respuesta:

Se dio respuesta a través del oficio No. CEMYBS/UI/024/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Unidad de Apoyo Administrativo

Fecha Actualización:

10/12/2013

025

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 11/10/2013
Folio de la Solicitud: 00025/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito la base de datos del Padrón de beneficiarios, preferentemente en archivo Excel, del Programa Pensión Alimenticia para Adultos Mayores de 60 a 69 años de edad del 2007 al 2013. Asimismo requiero las Reglas de Operación de dicho programa. La base de datos al menos debe contener: 1. Estado, municipio y localidad a la que pertenecen los beneficiarios (necesito tanto los nombres de estas demarcaciones como sus claves de identificación) 2. Año en que se otorga el apoyo 3. Edad del beneficiado 4. Sexo del beneficiado 5. Monto del apoyo" (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición con el oficio No. CEMYBS/UI/025/2013. Además se anexó el padrón de beneficiarios de los años 2007 al 2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para Adultos Mayores

Fecha Actualización:

10/12/2013

026

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 18/10/2013
Folio de la Solicitud: 00026/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito conocer el directorio de organizaciones civiles que participan en la promoción y protección del derecho a una vida libre de violencia." (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición a través del oficio No, CEMYBS/UI/026/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para la Mujer

Fecha Actualización:

10/12/2013

027

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 18/10/2013
Folio de la Solicitud: 00027/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito saber los programas estatales y de cada municipio, diseñados para tratar la violencia, así como sus presupuestos para 2013 y en qué partidas del sistema de contabilidad gubernamental aparecen." (sic)

Respuesta:

Se dio respuesta a la petición a través de un oficio.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

10/12/2013

028

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 18/10/2013
Folio de la Solicitud: 00028/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito saber que organizaciones civiles tienen participación en la vigilancia del presupuesto destinado a programas de atención a la violencia de género." (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición a través del oficio No. CEMYBS/UI/028/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Dirección de Bienestar Social para la Mujer

Fecha Actualización:

10/12/2013

029

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 18/10/2013
Folio de la Solicitud: 00029/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"El Estado de México, en el informe de México para la Convención Belém do Pará se menciona como una entidad la cual ha realizado acciones para prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, tomando en cuenta lo anterior solicito saber: • Tienen información y conocimiento acerca de la Convención Belém do Pará. • Suponiendo que si tengan conocimiento de dicha Convención, y en relación a ésta ¿el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social ha realizado acciones de capacitación sobre derechos de la mujer y violencia contra las mujeres, durante 2011, 2012 y 2013? de ser así ¿cuáles han sido? • ¿Han realizado estudios y diagnósticos en materia de violencia de género y en materia de seguimiento a los indicadores de la convención Belem do Pará? ¿De ser así cuales han sido de 2011 a la fecha?" (sic)

Respuesta:

Se atendió la petición a través del oficio No. CEMYBS/UI/029/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

10/12/2013

030

Tipo Solicitud:

Solicitudes de Información Pública
Fecha de presentación de la solicitud: 18/10/2013
Folio de la Solicitud: 00030/CEMYBS/IP/2013

Información requerida:

"Solicito conocer los estudios o resultados de evaluaciones acerca del nivel de satisfacción de usuarias de servicios de atención a víctimas de violencia en el EDOMEX, en cuanto a accesibilidad, disponibilidad, atención y calidad de éstos." (sic)

Respuesta:

Se dio respuesta a través del oficio No. CEMYBS/UI/030/2013.
Recurrida: No
Documentos anexos a la respuesta Si

Documento soporte:

PDF

Unidad administrativa que detenta la información:

Subdirección de Asistencia Jurídica y Psicológica

Fecha Actualización:

10/12/2013

Mostrando 1 al 30 de 38 registros
Solicitudes Recibidas y Atendidas
2013

Fracción XVII
Ultima actualización
viernes 27 de marzo de 2015 11:26, horas
Mauricio Martin Román Responsable del Área de Estadística e Informática
DESCARGAR REGISTROS : descargar
LISTADO DE FRACCIONES
Anterior
I - II - II - III - III - IV - IV - VI - VII - VII - VIII - IX - XI - XII - XIII - XIV - XIV - XV - XVI - XVI - XVII - XVIII - XIX - XIX - XX - XXI - XXII - XXIII - IV - XIX - I - II - III
Siguiente
Calle de Nezahualcoyotl S/N Col. Izcalli IPIEM, Toluca, Estado de México. C. P. 50150 Calle de Pino Suárez sin n&uactuemero, actualmente Carretera Toluca-Ixtapan # 111, Colonia La Michoacana; Metepec Estado de México, C.P. 52166 Tel: 01 (722) 226 1980
Para un óptimo funcionamiento se recomienda una resolución de 1024 x 768, Internet Explorer 6 y Flash Player 8 o superiores.